¿Habrá espacio para la ciencia después de la guerra?
Entre el 19 y 22 de octubre varios expertos se sentarán a discutir cuáles son las oportunidades que abre el fin del conflicto colombiano para los científicos
La oportunidad de investigar nuevos territorios es una de las posibilidades que ha permitido el fin del conflicto.iSotck
Para nadie es un secreto que el fin del conflicto armado ha abierto algunas puertas para la investigación científica. Muestra de ello son las 89 especies que varios expertos han descubierto desde que se lanzó el programa Colombia Bio, una de las políticas del Gobierno para investigar las zonas que habían permanecido ocultas debido a un enfrentamiento de más de medio siglo. Pero, más allá de la investigación biológica, ¿cuál será el rol de los científicos en esta nueva etapa que empieza el país? ¿Qué otras oportunidades les abre el fin de la guerra?
Para responder esas preguntas, la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC) reunirá a varios expertos entre el 19 y 22 de octubre en Corferias, en el marco de Expociencia - Expotecnología. Bajo un panel que por título lleva “Política de Ciencia en el Posconflicto”, científicos nacionales e internacionales discutirán cuáles son los nuevos caminos que se están abriendo y cuál es la mejor manera de aprovecharlos.
Entre los invitados estarán Mohamed Hassan, director ejecutivo de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (TWAS), que dictará la charla “Lecciones aprendidas de ciencia en el postconflicto: caso Sudán”; Stefan Kuhlmann, editor en Política e Investigación y presidente de European Forum of Studies of Policies for Research and Innovation, quien presentará una ponencia llamada “Innovación: Una oportunidad en el postconflicto”, y Joe Tomey, asociado Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), quien presentará “El campo: objetivo científico en el postconflicto”.
Además, también estarán Amanda Gálvez Mariscal, coordinadora del Programa Universtario de alimentos de la UNAM y coordinadora del Consejo Consultivo de Bioseguridad de la CIBIOGEM, quien estará a cargo del conversatorio “Alimentación y postconflicto”; y Claudia Patricia Vaca, directora del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder, con la ponencia “Ciencia y proceso de paz, el asunto de la justicia transicional”.
En palabras de María Piedad Villaveces, directora de ACAC, estas reuniones serán claves para proyectar la investigación colombiana luego de este largo período de conflicto que ha vivido el país. Para ella, uno de los buenos ejemplos a seguir es Corea. Luego de que se acabaran los convulsionados años sesenta, esta nación oriental decidió invertir en conocimiento y hoy ocupa un importante lugar en términos científicos y económicos. Es la muestra, asegura Villaveces a través de un comunicado, de que “la inversión en ciencia sostenida y enfocada da frutos de unos alcances impresionantes. La inversión en ciencia inconstante y tímida puede terminar siendo un desperdicio”.
Sin embargo, un mensaje muy distinto ha enviado el Gobierno con el último recorte a ese sector. La inversión para el 2018 caerá 41,5%. Se trata de una historia que viene replicándose año tras años en el mandato de Juan Manuel Santos: mientras que a Colciencias le destinaron $430.150 millones en 2013, el próximo solo le tendrá $222.000 millones.
No hay comentarios.: