La investigación en Colombia se propone nuevos hitos
Los
avances tienen campo de acción en el cáncer de mama, el sida o el glaucoma.
El nombre de Colombia tiene puntos altos en la
ciencia mundial con trabajos como los de Manuel Elkin Patarroyo, desarrollador
de una vacuna contra la malaria que donó en 1993 a la Organización Mundial de
la Salud (OMS) y fue avalada dos años después por el organismo, y de Jorge
Reynolds Pombo, creador del primer marcapasos artificial externo.
Foto: Unisimón
Las nuevas generaciones de científicos no han escatimado sus esfuerzos en encontrar aportes
que nutran un legado de rigor y ética. Los avances tienen también su campo de
acción en temas de trascendencia para la
salud humana: el cáncer de mama,
el sida o el glaucoma, enfermedades que al año dejan sin vida o visión a
millones de personas en el mundo.
En la Universidad Simón Bolívar vienen
desarrollándose, por ejemplo, trabajos enfocados en que los tratamientos sean
más amigables con la calidad de vida
de los pacientes. “Los mejores regímenes hoy tienen en cuenta la genética del
paciente; se trata de acercar la medicina a las personas, hacer una combinación
lo más eficiente posible para el paciente, no lo contrario”, explica Antonio
Acosta Hoyos, director del doctorado en Genética
y Biología Molecular.
Perfil genético del cáncer de mama resistente
El trabajo en llave de las universidades Simón
Bolívar, Nacional y Javeriana descubrió en la población colombiana un perfil genético resistente al
tamoxifeno, fármaco para tratar el cáncer de mama. El primer paso se dio en
2017, en Bogotá, donde científicos de la Javeriana se preguntaron por qué el
medicamento no funcionaba en ciertas formas alérgicas, luego de que en el
Hospital San Ignacio se tomaron muestras de sangre a 38 mujeres. Estas fueron
analizadas por científicos de la Nacional,
que midieron la concentración de tamoxifeno e hidrotamoxifeno por medio de tests genéticos, y determinaron que en
dos el medicamento no hacía efecto.
Las secuencias genéticas de ambas pacientes se
enviaron a Barranquilla y, en el laboratorio de Bioinformática de Unisimon, fueron sometidas a pruebas de
secuenciación en un computador especial para modelación molecular.
“Notamos que las formas alérgicas son muy rígidas y
no cambian la estructura de la proteína
Citocromo P450, por lo que, en el caso de esas dos mujeres, la compuerta permanecía cerrada y el fármaco no entró a
interactuar con la proteína para ser
transformada en hidroxitamoxifeno”, indicó Juvenal Yosa Reyes, director del
laboratorio.
La variación se debe a que la Citocromo P450 se expresa diferente en cada organismo. Al no haber mutación, las mujeres con cáncer de mamá con esta característica genética sufrirán la reaparición del tumor o el tratamiento no surtirá efectos positivos.
La variación se debe a que la Citocromo P450 se expresa diferente en cada organismo. Al no haber mutación, las mujeres con cáncer de mamá con esta característica genética sufrirán la reaparición del tumor o el tratamiento no surtirá efectos positivos.
Inteligencia artificial para exámenes de glaucoma
El centro de
crecimiento empresarial de Unisimón, MacondoLab, se alió con la Clínica
Oftalmolófica del Caribe (Cofca) para crear PATRii, un desarrollo pionero en el
mundo que en 15 segundos interpreta exámenes de campo visual, el que detecta el
glaucoma y tumores cerebrales, entre
otras anomalías.
PATRii es el
acrónimo de Plataforma Autónoma con Tecnología para Redacción e Interpretación
de Imágenes, y un homenaje a
Patricia Amarís Tatis, primera glaucomatóloga de Cofca y presidenta de la
Sociedad colombiana del Glaucoma. El
proyecto costó $400 millones y fue cofinanciado por la clínica, MacondoLab, la
empresa Programas Top, el Ministerio de TIC (MinTIC) y Colciencias.
La plataforma luce como una página web en la que se monta o carga el documento en PDF del examen y, con base en un algoritmo robusto, arroja el dictamen, luego de procesar los datos electrónicos e interpreta las imágenes.
Además de la oftalmología, PATRii puede impactar otras especialidades como la neurocirugía, en caso de que pueda descubrir posibles accidentes cerebrovasculares, neuropatías y consecuencia de diabetes mellitus a nivel cerebral.
“Sería importantísimo si detecta a tiempo una alteración del campo visual por la que el paciente no ve a los lados, síntoma que se puede detectar tempranamente. ¿Por qué? Porque el adenoma (tumor del sistema nervioso central), cuando se detecta con un diámetro menor a un centímetro a nivel cerebral, es más fácil de tratar y no dejarlo que crezca para después someterlo a una intervención quirúrgica”, dijo el neurocirujano Salvador Mattar.
Mutaciones del VIH ‘anti-medicamentos’
En el laboratorio
de Genética y Biología Molecular
de Unisimón se detectaron mutaciones del VIH circulantes en la población
infectada de Barranquilla. El estudio es una novedad en el departamento del
Atlántico y ya arrojó resultados, como la identificación de algunas cepas virales resistentes a varios
medicamentos que se diagnostican a las personas con esta enfermedad.
Para el estudio, se obtuvo sangre de portadores de VIH que, previamente, firmaron un consentimiento informado para participar en la investigación. Así se identificó la presencia de virus recombinantes en la población: el subtipo CRF01_AE, que es más agresivo y si no se tiene en cuenta su circulación en esta zona de Colombia, podría resultar en una falla virológica de más rápido desarrollo en el organismo humano y con consecuencias para la calidad de vida.
Otro resultado fue el hallazgo de que el 56,6 por ciento de los pacientes examinados, resultaron multirresistentes a los diferentes medicamentos que más se diagnostican contra el VIH en Colombia, algo destacable en un país donde se han hecho pocos estudios relacionados a la farmacorresistencia del VIH en personas que reciben tratamientos antivirales.
“Nuestros datos confirmaron aquellos obtenidos en otro estudio hecho en 2010 sobre multirresistencia observada en una muestra de 650 pacientes con VIH/SIDA en Bogotá, Cali, Medellín y Pereira, que fueron tratados con diferentes tipos de drogas antirretrovirales”, mencionó Milton Quintana Sosa, el director del grupo de investigación en Genética de Unisimón y colíder de la investigación junto con Acosta.
No hay comentarios.: