Menu

Biobancos. Una estrategia exigente y esencial para la conservación de muestras biológicas, Colombia


La recolección y conservación de muestras biológicas con fines investigativos es una actividad ligada desde tiempo atrás con la historia y evolución de la ciencia y la medicina; hoy en día, la disponibilidad de bancos de conservación de muestras adecuadamente validadas, está asociada con el desarrollo presente y futuro de la investigación científica. 



En general se entiende que un banco de conservación de muestras es un espacio físico que permite mantener en condiciones ideales una serie de muestras biológicas de manera organizada, observando los más altos estándares de calidad, apegados a la normatividad ética y legal establecida para estos casos y cuyo fin es la investigación biomédica tendiente a generar nuevo conocimiento, así como a diversas aplicaciones diagnósticas y terapéuticas. 

Los bancos de conservación de muestras constan, más allá de su infraestructura física, de una base de datos que permite conocer en tiempo real y al detalle el estado y condición de cada muestra, además de protocolos y normas claras y perfectamente establecidas para la utilización de las muestras para los proyectos de investigación que las requieran.

Desde sus orígenes, el hombre ha dejado constancia de su paso por el universo. Para esto, ha contado con diversos elementos que van desde el testimonio guardado en los restos arcaicos y su entorno, hasta las formas elaboradas por el intelecto como la escritura, a través de la cual se ha perpetuado el conocimiento de la humanidad y registrado su obra. 
Paralelo a un proceso evolutivo que podríamos llamar externo o metaorgánico, el hombre ha venido sufriendo otros cambios, también complejos y dinámicos, en el interior de sus células, en la intimidad de sus genes, configurándose y reconfigurándose en un proceso evolutivo interno. De este proceso se conserva testimonio molecular, y desenmarañarlo se ha constituido en un reto para buena parte de la comunidad científica. Con este propósito, el hombre ha desarrollado infinidad de instrumentos y proyectos, el último de ellos es el Proyecto Genoma Humano, a través del cual se ha develado lo que se ha denominado en el imaginario popular como “el libro de la vida”. Este nuevo mapa molecular es una herramienta que como ninguna otra en la historia de la humanidad está permitiendo, y permitirá aún más en un futuro, resolver muchos interrogantes que pueden llevar a encontrar la clave para comprender el origen y los mecanismos de acción de una buena cantidad de enfermedades, muchas de ellas aun hoy consideradas incurables. 

Otro aspecto por considerar es la diversidad biológica, en función de la cual algunos países como Colombia tienen el gran privilegio de albergar en su territorio innumerables especies de plantas y animales, algunos de ellos en franco proceso de extinción. En el mismo sentido, desde el punto de vista de la especie humana, en el mundo existen un gran número de grupos étnicos, algunos de los cuales han venido experimentando la creciente amenaza de la disolución, bien sea por factores de mestizaje o por otras causas propias de la situación particular de cada familia étnica. En un artículo previo, hemos discutido distintos aspectos éticos acerca del trabajo científico en comunidades aisladas, particularmente en el caso específico de las comunidades indígenas de la selva colombiana. 

Entre los puntos abordados se señalan los siguientes: 

a) Los saberes tradicionales frente a la racionalidad científica etnocentrista. 
b) La relatividad del “informe de consentimiento” que por norma se solicita a estas comunidades para realizar investigación con ellas. 
c) La protección del patrimonio biológico y cultural de estas comunidades ante su posible comercialización. 

Finalmente, hemos ya destacado la necesidad de mantener un respeto recíproco y un diálogo permanente sobre las implicaciones de estas investigaciones para unos y otros: investigadores e investigados. En cualquier caso, la extinción de una especie determinada, o la disolución de una familia étnica, acarrea para la humanidad la pérdida de una concreción valiosa e irrecuperable. Por esto, más allá de los programas de conservación y desarrollo sostenible, ha surgido la necesidad de garantizar la preservación del conjunto de características genéticas propias que definen a cada una de estas comunidades, tanto como las que definen a cada especie

Fuente: Biobancos

Julio César Martínez, Ignacio Briceño, Alejandra Hoyos, Alberto Gómez • Bogotá, D.C. (Colombia)

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.