Menu

Aprueban en el Senado la ley para proteger los 37 páramos de Colombia

Los ecosistemas de páramo proveen el 70 por ciento del agua potable en Colombia.

Páramo Pan de Azúcar, Boyacá. / Foto: Mauricio "PATO" Salcedo.
En Colombia los páramos han sido habitados por personas desde tiempos prehispánicos y hoy, comunidades indígenas y campesinas, principalmente, viven en estos ecosistemas, que proveen de agua al 70 por ciento de la población del país. 

Dado que solo cinco países en el mundo cuentan con páramos y Colombia tiene alrededor del 50 por ciento de ellos, con una biodiversidad endémica importante, es necesario armonizar la conservación con las actividades económicas y la calidad de vida de las personas que allí habitan.

Así que esta semana en Twitter, particularmente, ambientalistas y organizaciones estaban usando el #SomosPáramo para que el Senado de la República, en medio de una apretada agenda, discutiera en último debate la Ley 233, que contempla medidas de protección para los 37 páramos de Colombia. Este miércoles fue aprobada. 

Se trata de un mecanismo para blindar que grandes proyectos de desarrollo como ganadería, agricultura y minería a gran escala afecten el ecosistema. Para ello se contemplan proyectos de reconversión económica, con procesos de transición adecuados y regulación de actividades de bajo impacto, de la mano de las comunidades. 

De acuerdo con Clara Sofía Gómez, especialista en financiación sectorial y cambio climático de WWF, la ley busca
Resaltar la importancia del frágil ecosistema de páramo para protegerlo desde una perspectiva integral, teniendo en cuenta la realidad de ocupación y las actividades productivas 
Para ello, explica, la ley funciona como un “marco de acción claro con unos recursos económicos que permiten hacer protección, investigación y transformación de las actividades productivas”. Por el momento, se plantea crear una subcuenta en el Fondo Nacional Ambiental y redireccionar el 10 por ciento del impuesto al carbono para esta ley, aproximadamente 50 mil millones de pesos al año. 

Será necesario articular al Ministerio de Agricultura con la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y al Ministerio de Ambiente para que las personas que habitan estos ecosistemas se conviertan en “gestoras de los páramos”, guardianes, y ayuden activamente en procesos de restauración, investigación científica y turismo sostenible. 

Pero a no todos les suena la idea de aprobar la ley. La Asociación de Municipios del Páramo de Santurbán (Asomusanturban), que reúne a los alcaldes de la Provincia de Soto Norte (Charta, Tona, Suratá, Vetas, California y Matanza) a través de su vocera, Ivonne González, manifestó su inconformidad con la eventual aprobación, argumentando que se
Va a extender la protección de los páramos a todos los ecosistemas de alta montaña, sin definir ni delimitar lo que es 'alta montaña' de tal manera de que si por este ecosistema se entiende lo que está por debajo de la línea de páramo, es decir, lo que está entre los 2.000 y los 3.000 metros sobre el nivel del mar, hablamos de una ley que afecta las actividades de por lo menos 60 por ciento de la población del país

Ante esto, Mauricio Cabrera, coordinador de política en temas mineros de WWF, asegura que la ley no extenderá la protección a los ecosistemas de alta montaña y, en cambio, apoyará la reconversión económica.


No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.