Software monitorea cultivos de maíz en Caldas para encontrar sus malezas
El sistema de segmentación de cultivos, creado por el Grupo de Control y Procesamiento de Señales, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, estima el estado de esta planta.
Con este proyecto, el grupo de investigación de la U.N. tiene como objetivo mejorar la productividad de cultivos. |
El programa informático calcula,
por ejemplo, la producción en cultivos de este tipo, la estimación de biomasa y
nitrógeno, y además determina cuántas plantas hay en un área determinada y
cuáles tendrían daños por efecto de vendavales, lluvias o fuertes temperaturas.
El estudiante Daniel Guillermo
García Murillo, de la Maestría en Automatización Industrial de la U.N. Sede
Manizales, explica que este desarrollo permite extraer información automática
de imágenes aéreas tomadas previamente por medio de drones comerciales.
Afirma que “las fotografías se toman con dos cámaras, una que maneja luz visible y la otra que es con infrarrojo cercano. Con estas imágenes, la Universidad se encarga de realizar un procesamiento por medio de un algoritmo (sistema) para estimar de forma automatizada tanto las malezas del maíz como sus otras características”.
El investigador de la U.N.
precisa que se realizó un convenio con la empresa Taclla Drones Industriales,
dirigida por Ariel Bustamante Giraldo, ingeniero electrónico de la Institución,
para capturar las imágenes de los respectivos cultivos y después entregárselas
al Grupo de Control y Procesamiento de Señales.
“La agricultura de precisión mejora la productividad de cultivos, optimiza recursos, reduce costos, y además aumenta los ingresos del agricultor y mejora la calidad de los productos al reducir el efecto de los plaguicidas”, dice el estudiante García Murillo.
Primeras pruebas
El estudiante de maestría indica
que cada ocho días en la granja Montelindo de la Universidad de Caldas se
vienen tomando muestras en un lote de maíz para ensilaje, con el objetivo de
vigilar el cultivo.
Agrega que “con esta información podemos diseñar nuevas áreas de cultivos, calcular pendientes y hacer mapas de uso del suelo, además de medir el área de los lugares donde estas plantas se desarrollan, su elevación y volumen”.
Sin embargo explica que se están
buscando alianzas con otras entidades, con el propósito de hacer
retroalimentación de cuánto se tiene que abonar o fumigar.
El paso a seguir por el grupo de
investigación de la U.N. es trabajar con cítricos, tomando muestras de ramas
(foliares) y de suelo en cultivos de este departamento para hacer detecciones
tempranas de posibles enfermedades que se pueden dar estos cultivos.
La Huanglongbing (HLB), también
conocida como enverdecimiento de los cítricos, es una enfermedad bacteriana que
se quiere detectar a tiempo para evitar pérdidas en los cultivos.
“En este momento no existe en el país un pesticida que elimine esta plaga. Lo que siempre se hace es cortar el árbol, por lo que es muy útil tener una alarma temprana frente este tipo de enfermedades”, concluyó el investigador de la U.N.
Solución para la agricultura
El proyecto se presentó durante
la quinta edición de la Feria Agroinnova, un espacio en el que se expone todo
el desarrollo tecnológico y de innovación al servicio de la agricultura en
Caldas.
Este espacio cuenta con la
participación de comercializadores, muestras de biotecnología y bioinformática,
además de la exposición de equipos y maquinaria de última generación apta para
el trabajo en campo.
En esta oportunidad, la U.N.
participa con diferentes instituciones educativas del departamento, entre estas
la U.N. y su Grupo de Trabajo Académico Cultura de la Calidad en la Educación,
además de los principales centros de investigación del país, que expondrán el
aporte que desde sus estudios se puede brindar al desarrollo y fortalecimiento
del campo de la región.
No hay comentarios.: