Menu

Nueva herramienta para crear Big Data de biotecnología

Luego de analizar más de 100 bases de datos sobre las prácticas de biotecnología en países como Suiza, Alemania y Holanda, se propone implementar un Big Data para el Eje Cafetero. 
Juan David Vargas Vargas, estudiante de Administración de Sistemas Informáticos de la Sede Manizales, desarrolló como trabajo de grado, y en el marco de su práctica profesional en el Centro de Bioinformática y Biología Computacional (BIOS), una solución de implementación de datos para crear un Big Data de biotecnología.  

Este permite acceder a información en tiempo real y de manera oportuna, para mejorar la calidad de los procesos y los posibles socios, con el fin de promover la investigación continua y exhaustiva.  

Un Big Data es un conjunto de procesos, tecnologías y modelos de negocio basados en diferentes volúmenes de datos, cuyo objetivo final es capturar el valor que estos tienen.  

Los beneficios que se presentan al aglomerar y analizar los datos a través de esta herramienta, se sustentan en las ventajas competitivas que una empresa puede tener cuando mejora sus procesos internos y externos. “También, la toma de decisiones, las mejoras en los procesos, los incrementos en las ventas, la satisfacción de los clientes (producto- servicio), son acciones derivadas de un buen análisis de datos”, argumentó el estudiante de la U.N. 

El sistema de información entregado a BIOS se caracteriza por incluir, entre sus variables, la industria local; niveles de decisión público-privado; integración entre empresas, centros de investigación y hospitales; grupos de trabajo específicos; ventanilla única para la atracción de inversión y exportación de productos y servicios; y formación y medios de financiación.  

“De esta forma, se le ofrece al usuario un aumento de competitividad cercano al 99 % en los sectores tradicionales de la biotecnología para el análisis de datos, así como también, una alineación entre la ciencia y la industria local para garantizar la competencia internacional”, explicó el investigador.  

Para crear este instrumento, el joven involucró los clúster o grupos de datos que al unirse en una misma red permiten mejorar el rendimiento o disponibilidad de información sobre un mismo aspecto.  

Así, el estudiante tuvo acceso a información especializada en áreas como patentes, gestión de propiedad industrial y empresarial, marketing, entre otros factores, que le permitieron subsanar las carencias formativas que tienen las empresas de bases tecnológicas.  

“Como buena práctica no es recomendable hacer un clúster nacional, es mejor tener varios mini-clúster que puedan articularse entre ellos y así facilitar las tareas por regiones o eco regiones. También se pueden separar por las diferentes ramas o tipos de biotecnología”, puntualizó el próximo Administrador de Sistemas Informáticos.  

Durante la implementación del Big Data propuesto, se espera la participación de cuatro actores principales: las universidades o instituciones académicas, las empresas prestadoras de capital de riesgo, los centros de investigación, y el Gobierno.


Fuente


Con tecnología de Blogger.