Lecheros se capacitan en genética para mejorar sus hatos
Un proyecto, pionero en el país, que incluye a 20 mil rumiantes, busca que con buen manejo de los genes de las reses los lecheros obtengan productos más ricos en proteínas y animales más sanos.
Unos 600 ganaderos antioqueños aprendieron a analizar particularidades poco exploradas en su quehacer diario, pero que son fundamentales para determinar, con mayores argumentos, qué toros pueden transmitir a sus crías las mejores características de calidad en la producción.
Este es el primer programa pensado para bovinos de hatos lecheros en Colombia y que no se enmarca en la categoría élite, sino en pequeñas y medianas parcelas con razas como holstein y jersey, de mayor inventario. Con el apoyo del Ministerio de Agricultura se estudian cerca de 20 mil individuos en 19 municipios.
“En campo los resultados son asombrosos y en realidad muy representativos en términos de personas capacitadas y de mejoramiento de los derivados lácteos”, dice José Julián Echeverri, investigador del grupo de Biodiversidad y Genética Molecular de la UN en Medellín. El programa se divide en dos líneas complementarias: la evaluación genética cuantitativa y la valoración a partir de marcadores moleculares.
Más cerca del campesino
El método cuantitativo, que requiere la participación permanente del ganadero, consiste en estimar el mérito genético (superioridad) de los individuos, tanto en machos como en hembras.
Se identifican los animales y se registran sus características productivas y reproductivas. Cada mes, los hatos son visitados para medir la producción de leche y tomar muestras que permitan precisar en laboratorio el porcentaje de grasa, proteína y el recuento de células somáticas (responsables del crecimiento de tejidos y órganos), aspectos importantes a la hora de determinar la salud de la ubre y la calidad del lácteo. La UN realiza un análisis estadístico y retroalimenta a los campesinos con la información.
Los resultados evidencian que un espécimen hereda a sus hijos la capacidad de producir leche en 20%, mientras que en los porcentajes de grasa y proteína se aproxima al 40%. “Quiere decir que tendremos un mayor progreso genético con la segunda característica”, explica Jorge Quijano, investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.
El modelo, además de tener en cuenta datos como año, mes, hato, región, municipio y número de partos, incluyó el valor genético del origen nacional o extranjero de los toros. Según el profesor Quijano, ya se han evaluado 5.000 vacas y 400 toros.
La tecnología
La segunda línea de trabajo se realiza a partir de marcadores moleculares, segmentos del ADN que pueden reconocerse y relacionarse con una característica heredada. Con este método se identifican genes de interés económico en la producción lechera como la prolactina, que estimula la producción de leche; la kappa caseína, que evita su coagulación, y la hormona del crecimiento. Otro es el antígeno leucocitario bovino, sustancia que proporciona resistencia a enfermedades.
La técnica solo se aplica a 2.500 animales que cumplieron la condición de tener padre conocido. “Si no sabemos su procedencia, tampoco sabremos qué estamos mejorando”, aclara el investigador Albeiro López.
En manos de la sociedad
Los investigadores resaltan como logro principal la instauración del Programa de Evaluación Genética, que requiere una cultura de identificación, recolección y sistematización de información por parte de los ganaderos.
El alma del proyecto se encuentra en el trabajo realizado con la comunidad. Los campesinos de los 150 hatos incluidos se capacitaron en inseminación artificial, manejo de registro, mejoramiento animal, evaluación molecular, eficiencia productiva y reproductiva, entre otros temas.
La UN y Colanta Ltda. elaboraron dos programas para facilitar el procesamiento y lectura de datos. El primero llamado Control 1, de fácil manejo, fue ideado para que los ganaderos sistematicen la información de los hatos. El segundo, denominado Evaluación Genética y que es empleado por los investigadores, organiza la información de Control 1.
El reto es mantener la iniciativa a futuro con el fin de mejorar la productividad del ganado lechero.
No hay comentarios.: