Menu

Contra las enfermedades olvidadas



El mal de chagas, la leishmaniasis o el dengue son tres enfermedades tropicales que afectan a cientos de miles de personas y están relegadas en las agendas de los administradores de salud en el mundo. ¿Por qué?

“No son tan importantes y visibles como el Sida, la tuberculosis y la malaria, que son las tres más prevalentes por el gran impacto que generan con sus cifras de mortalidad. El tema es que las víctimas de Chagas o leishmaniasis pertenecen a sociedades menos favorecidas, de bajos estratos y, por esto, no hay una inversión importante por parte de la industria. No hay medicamentos suficientes para estas enfermedades ‘silenciosas’”, afirma Felipe Guhl, presidente de la Federación Latinoamericana de Parasitología Flap y director del Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical Cimpat, de la Universidad de los Andes.

Por esto, el objetivo del XX Congreso Latinoamericano de Parasitología, que se realiza en conjunto con el XV Congreso Colombiano de Parasitología y Medicina Tropical, en Los Andes, entre el 27 de septiembre y el 1 de octubre de 2011, es hacer visibles estas enfermedades y buscar que entren en la agenda de los administradores de la salud en general.

“El tema central es ir al rescate de las enfermedades olvidadas del trópico. Se van a congregar tres actores principales de la salud en Latinoamérica: los administradores, la academia y la industria, además de las ONG que abordan estos temas. Con estos actores, la idea es unir esfuerzos para poder generar nuevas herramientas para la prevención y control de este problema”, dice Guhl.

En el evento, en el que se esperan unas 1.200 personas, hay delegados de 27 países y representación de cada país latinoamericano. Se realizan 35 simposios y 382 sesiones de trabajo libre. Además, se lleva a cabo un concurso en el que se premian las mejores tesis de doctorado y maestría en la temática de la parasitología y las enfermedades tropicales.

“Se discuten temas novedosos que deben incorporarse en las agendas de los administradores de la salud como la salud geoespacial, la aplicación de modelos matemáticos de las diferentes enfermedades, epidemiología molecular, ecología sensorial en insectos vectores, la proteómica y la genómica aplicadas a los diferentes agentes patógenos al igual que la bioinformatica, el desarrollo de nuevas vacunas y el desciframiento de los genomas de los agentes infecciosos”, comenta Guhl.

El Congreso, que es avalado por la Organización Mundial de la Salud, tiene el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de la Protección Social, el Instituto Nacional de Salud, la Academia Nacional de Medicina, United Nations University, Institut de Recherche pour le Développement, la Universidad de Antioquia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad del Tolima, la Universidad CES, la Corporación para Investigaciones Biológicas, la Organización Mundial de la Salud y la Universidad de los Andes.



No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.