Menu

Descifrar estructura de pequeñas moléculas para controlar el Parkinson, resultado de cooperación con Instituto Max Planck

El conocimiento obtenido en los últimos años sobre las estructuras de diminutas proteínas y moléculas, además de sus interacciones, ha permitido avanzar en el diseño de modificaciones de funciones biológicas como alternativas de diagnóstico y terapia en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o Parkinson.

Foto: El Mundo

A este campo se dedican investigadores como el doctor Christian Griesinger, director del Departamento de Nuclear Magnetic Resonance (NMR) basado en biología estructural, del Instituto Max Planck para Química Biofísica.

Desde allí trabaja junto a su equipo de investigadores en el desarrollo de métodos de resonancia magnética nuclear para aplicarlos en el estudio de las estructuras de proteínas intrínsecamente desordenadas como la alfa-sinucleína, esencial en la degeneración neuronal y celular.

De esta manera, ha evidenciado que interferir o modificar las estructuras de dichas proteínas son conceptos válidos para el tratamiento de enfermedades como Parkinson, Alzheimer, Creutzfeld Jacob, diabetes mellitus tipo 2 e incluso cáncer.

El científico alemán presentó hoy los avances en esta área de trabajo en el marco del “Primer Simposio Max Planck Colombia: fronteras de la ciencia”, organizado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), la Sociedad Max Planck y la Universidad de los Andes. Durante dos días científicos del mundo se reunirán para mostrar los avances en sus áreas de trabajo e identificar nuevas posibilidades de cooperación.

Los hallazgos realizados por el grupo del doctor Griesinger han permitido descubrir y patentar el medicamento experimental anle138b, un compuesto químico sintetizado, en colaboración con el doctor Armin Giese, de la Universidad Ludwig Maximilians de Munich (Alemania), con el cual, mediante experimentos en ratones, ha mostrado que retrasa el daño en las células nerviosas.


El potencial marino

Durante la presentación de trabajos realizados en el ámbito de la biología estructural se presentó el profesor Freddy Alejandro Ramos, del Departamento de Química de la UNAL, uno de los directores del grupo de investigación “Estudio y aprovechamiento de los productos naturales marinos y frutas de Colombia”.

Junto al docente Leonardo Castellanos Hernández, este grupo de investigación ha estudiado los microorganismos que viven en algas y esponjas del Caribe colombiano y su potencial para controlar virus, bacterias y hongos, entre otros agentes infecciosos que producen enfermedades.

Con respecto al suministro de dichos microorganismos para el desarrollo de productos a partir de ellos, el profesor Ramos manifestó que existe cierta complejidad, debido a las dificultades que representa su cultivo en condiciones marinas. Ante esta situación indicó que ya se adelantan estudios relacionados con la maricultura o el cultivo de plantas y animales marinos.
En 2010 y 2012 se cultivaron esponjas en el mar con el objetivo de obtener potenciales compuestos antitumorales. Conseguimos que se produjeran en cultivos en mallas de la esponja, pero las condiciones son muy duras para mantener un cultivo ambienta, explicó.
De igual manera señaló que se adelanta un trabajo de acuicultura en el que se avanza en la caracterización química del octocoral Erythropodium caribaeorum. Además, apoyados en la biotecnología, indagan sobre la manera de obtener microorganismos controladores de enfermedades de las plantas.


Un espacio para la ciencia

La bienvenida al “Primer Simposio Max Planck - Colombia: fronteras de la ciencia”, estuvo a cargo de la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, quien durante su intervención afirmó que está muy satisfecha de ver consolidada esta iniciativa en favor de la ciencia y la investigación, que inició hace cinco años.
Desde hace mucho tiempo estamos ligados a la cultura alemana, como país y como universidad del Estado, como el proyecto cultural de la nación más exitoso desde la Independencia, manifestó la Rectora, quien hizo referencia a la influencia que este país tuvo desde Humboldt en su modelo educativo enfocado hacia la investigación.
El evento contó con la presencia de representantes de Colciencias, la Embajada de Alemania en Colombia y de la Sociedad Max Planck.

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.