Menu

Bioseguridad en Colombia

Muchos de nosotros hemos oído hablar, acerca de los diferentes avances que se están produciendo en áreas como la salud, la agricultura, la minería, y la industria gracias a la aplicación de la Biotecnología moderna. la Biotecnología tradicional ha sido utilizada por el hombre desde tiempos inmemoriales, para la preparación del vino, la cerveza o alimentos como el queso, que requieren la acción de microorganismos vivos como bacterias, levaduras, hongos entre otros o enzimas, con los cuales se obtienen productos mejorados a partir de productos simples y naturalmente producidos como la uva, la cebada, el maíz, el trigo o la leche. De otra parte, la Biotecnología moderna utiliza técnicas (ADN recombinante) y procedimientos que permiten el análisis de información genética y la transferencia de material genético de un organismo vivo a otro sin que necesariamente pertenezcan a la misma especie, a fin de que el producto mejorado obtenido pueda ser utilizado de manera eficiente dentro de la industria y comercializado de forma abierta.

Colombia y otros países megabiodiversos tienen la oportunidad de vincularse con ciertos desarrollos biotecnológicos estratégicos, pero esto requiere contar con políticas que propicien su aplicación o de otra manera tendrán poca o ninguna participación en estas cifras, dado que los principales investigadores, productores y beneficiarios son países desarrollados como Estados Unidos, Canadá, Japón y otros pertenecientes a la Unión Europea. 

Ante la ausencia de congruencia normativa sobre la situación legal de los productos de base biotecnológica, entre ellos los transgénicos, a lo largo y ancho de los países y regiones del mundo, desarrolladas y no desarrolladas, se planteó que mediante la firma de un Protocolo Internacional se establecieran parámetros generales que no sólo lograrán establecer planteamientos comunes respecto al tema, sino que además incentivarán la creación de Estatutos propios, a fin de que cada país estableciera una postura adecuada a sus necesidades particulares. Se firmó entonces el antecedente internacional y legal más inmediato del caso “El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio de Diversidad Biológica”, cuya 
instauración y aplicación ha sido verdaderamente lenta, tal vez porque en ocasiones se interpreta que la bioseguridad es sinónimo de obstáculo para el desarrollo de la biotecnología, o porque varios países no han analizado el contenido del Protocolo de Cartagena, y otros eventos programáticos que se están desarrollando en Organizaciones y Centros Internacionales para el estudio de la Bioseguridad y la Biotecnología. El Protocolo fue suscrito por Colombia, y ratificado mediante la Ley 740 de mayo 24, de 2002.

Existen en Colombia muchas referencias histórico-legales en materia de ciencia y tecnología, pero ninguna logra agrupar de manera sistemática y con unidad de materia todo lo atinente a bioseguridad vis-a-vis biotecnología, es necesario por lo tanto actualizar la legislación existente en Ciencia y Tecnología; sin embargo, deben ser considerados como esfuerzos de referencia que aunque temáticamente individuales, se constituyen en antecedentes regulatorios importantes para la construcción del Estatuto de Bioseguridad para Colombia, algunos de estos son: 

- Ley 9 de 1979, mediante la cual se dictaron medidas sanitarias en materia de alimentos, entre otros temas. 

- Decreto 3075 de 1997 del Ministerio de Salud, que reformó la ley 9/79, y regula todas las actividades que puedan generar factores de riesgo para el consumo de alimentos. 

- La Resolución 03492 de 1998, que reglamentan actividades con organismos Genéticamente Modificados (OGMS)

- El Acuerdo 0013 de 1998, que crea el Consejo Técnico Nacional en materia de Bioseguridad Agrícola. 

- El Código Penal de julio de 2001 y sus reformas, el cual tipifica algunas conductas relacionadas con el tema. 

- Resolución 2935 de 2001, mediante la cual se reglamenta sobre Organismos Genéticamente Modificados de uso Pecuario. 

- Acuerdo 00004 de 2002 que crea el Consejo Técnico Nacional en materia de Bioseguridad Pecuaria. 

- Acuerdo 00002 de 2002 que modifica el Consejo Técnico Nacional en materia de Bioseguridad Agrícola. 

- El decreto 60 de 2002 del Ministerio de Salud, que promueve la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico en productos alimenticios – HACCP (sigla en Inglés) – en las fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de certificación - Inocuidad de Alimentos. 

- Convenios de la Organización Mundial de la Salud.

- Actualmente existe un grupo de trabajo interministerial e interinstitucional para establecer un marco jurídico y regulatorio de OGMs, liderado por el Ministerio del Medio Ambiente. Sobre el mismo tema se tiene en desarrollo el proyecto GEF.

Lo anterior nos demuestra que aunque Colombia ha realizado esfuerzos notables por suplir sus necesidades regulatorias en materia de Bioseguridad, aún se encuentran vacíos jurídicos considerables, si tenemos en cuenta que la regulación actual toca sólo de manera tangencial y dispersa sin mayor profundización el tema de Bioseguridad y la Biotecnología.

Con tecnología de Blogger.