Menu

miércoles, septiembre 28, 2011

C.B.I.B.

El C.B.I.B. (clasificado por COLCIENCIAS: COL0000926 ), inició sus labores en el año 1999 y está conformado por profesionales y estudiantes de pregrado y posgrado de diferentes áreas que son liderados por el Profesor Asociado Emiliano Barreto H.

El trabajo del CBIB se ha centrado en la implementación de herramientas bioinformáticas para su aplicación en los análisis propios de la investigación en biotecnología, siendo este tema de gran interés para investigadores de otras instituciones como el Instituto Suizo de Bioinformática (SIB), con el cual se han realizado cursos de proyección internacional en el área y se han desarrollado proyectos conjuntos de investigación, tales como la creación de una base de datos relacional para la colección de archivos de PROSITE y la construcción de un sistema de manejo de bases de datos para un laboratorio de Proteómica, desarrollados por medio de pasantías en Suiza.

Recientemente el centro de bioinformática de la Universidad Nacional de Colombia es elnodo para Colombia de la Red Europea de Biología Molecular (EMBnet).

Bioquímica Computacional y Estructural y Bioinformática

Año creación: 1996
Líder: Leonardo R. Lareo
l.lareo@javeriana.edu.co

Todos los esfuerzos se han vertido al estudio de la molécula del receptor N-metil-D-aspartato (NMDA), eje de todos los procesos neurales normales, farmacológicos y patológicos como el aprendizaje y la memoria, el dolor, las adicciones a fármacos y alcohol, las enfermedades de Parkinson, Huntington, Alzheimer, epilepsia, esquizofrenia, etc.

Líneas de investigación:

* Bioinformática
* Biología molecular computacional
* Desarrollo de fundamentación en biomatemáticas y biofísica
* Diseño de macromoléculas
* Relación estructura función de proteínas

Proyectos del grupo:

* Aislamiento y caracterización química de las subunidades constitutivas del receptor NMDA de cerebro de rata.
* Bioquímica Estructural, funcional y Bioinformática
* Determinación inmunocitoquimica in vitro de subpoblaciones de neuronas sensoriales susceptibles a la infección por el virus de la rabia.
* Desarrollo de un modelo computacional para las posibles conformaciones geométricas y energéticas del receptor NMDA.
* Desarrollo de un modelo computacional para las posibles conformaciones geométricas y energéticas del receptor NMDA.
* Desarrollo de un modelo computacional para las posibles conformaciones geométricas y energéticas del receptor NMDA.
* Desarrollo de un modelo computacional para las posibles conformaciones geométricas y energéticas del receptor NMDA.
* Desarrollo de un modelo del potencial electrostático de las hélices transmembranales del receptor NMDA.
* Desarrollo de un modelo para analizar las zonas reguladoras en (los) gen(es) del receptor NMDA.
* Desarrollo de una base de datos correlacional para la información de los receptores de glutamato metabotrópicos e ionotr.
* Desarrollo y operacionalización de un algoritmo basado en motivos conservados para predecir la estructura tridimensional.
* Desarrollo y operacionalización de un algoritmo basado en motivos conservados para predecir la estructura tridimensional proteica.
* Determinación de la estructura molecular del receptor sensible a NMDA
* Diseño e implementación de un modelo electrónico para el transporte del calcio a través del receptor NMDA.
* Estudio fisicoquímico de soluciones acuosas.
* Efecto de la restricción calórica aguda en la expresión del receptor ionotrópico de glutamato sensible a n-metil-d-aspar.
* Efectos teratogénicos del alcohol sobre la discriminación olfativa y la expresión del receptor NMDA en ratas de laboratorio.
* Estructura del Espacio Nula.
* Estudio histológico de la degeneración walleriana a largo plazo del nervio periférico humano.
* Evaluación del polimorfismo del gen Grin 1 en una población normal.
* Geometría del espacio Nula.
* Libro virtual de matemáticas para ciencias biológicas.
* Selección de una métrica para el espacio de secuencias generado al aplicar el algoritmo de Lareo y Acevedo.
* Un programa para calcular las representaciones irreducibles de los grupos de simetría en la forma seminormal de Young.
* Un simulador computacional para las máquinas de Post

Contra las enfermedades olvidadas



El mal de chagas, la leishmaniasis o el dengue son tres enfermedades tropicales que afectan a cientos de miles de personas y están relegadas en las agendas de los administradores de salud en el mundo. ¿Por qué?

“No son tan importantes y visibles como el Sida, la tuberculosis y la malaria, que son las tres más prevalentes por el gran impacto que generan con sus cifras de mortalidad. El tema es que las víctimas de Chagas o leishmaniasis pertenecen a sociedades menos favorecidas, de bajos estratos y, por esto, no hay una inversión importante por parte de la industria. No hay medicamentos suficientes para estas enfermedades ‘silenciosas’”, afirma Felipe Guhl, presidente de la Federación Latinoamericana de Parasitología Flap y director del Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical Cimpat, de la Universidad de los Andes.

Por esto, el objetivo del XX Congreso Latinoamericano de Parasitología, que se realiza en conjunto con el XV Congreso Colombiano de Parasitología y Medicina Tropical, en Los Andes, entre el 27 de septiembre y el 1 de octubre de 2011, es hacer visibles estas enfermedades y buscar que entren en la agenda de los administradores de la salud en general.

“El tema central es ir al rescate de las enfermedades olvidadas del trópico. Se van a congregar tres actores principales de la salud en Latinoamérica: los administradores, la academia y la industria, además de las ONG que abordan estos temas. Con estos actores, la idea es unir esfuerzos para poder generar nuevas herramientas para la prevención y control de este problema”, dice Guhl.

En el evento, en el que se esperan unas 1.200 personas, hay delegados de 27 países y representación de cada país latinoamericano. Se realizan 35 simposios y 382 sesiones de trabajo libre. Además, se lleva a cabo un concurso en el que se premian las mejores tesis de doctorado y maestría en la temática de la parasitología y las enfermedades tropicales.

“Se discuten temas novedosos que deben incorporarse en las agendas de los administradores de la salud como la salud geoespacial, la aplicación de modelos matemáticos de las diferentes enfermedades, epidemiología molecular, ecología sensorial en insectos vectores, la proteómica y la genómica aplicadas a los diferentes agentes patógenos al igual que la bioinformatica, el desarrollo de nuevas vacunas y el desciframiento de los genomas de los agentes infecciosos”, comenta Guhl.

El Congreso, que es avalado por la Organización Mundial de la Salud, tiene el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de la Protección Social, el Instituto Nacional de Salud, la Academia Nacional de Medicina, United Nations University, Institut de Recherche pour le Développement, la Universidad de Antioquia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad del Tolima, la Universidad CES, la Corporación para Investigaciones Biológicas, la Organización Mundial de la Salud y la Universidad de los Andes.



martes, septiembre 27, 2011

La biotecnología convive con orgánicos


Las numerosas y variadas técnicas de la biotecnología han estado disponibles desde hace ya varios años, pero algunos asocian la agrobiotecnología únicamente con la producción de OGM (organismos genéticamente modificados = transgénicos), dijo aye, el experto del IICA, doctor Pedro Rocha en una disertación, en el Rectorado de la UNA.

Agregó que la exclusiva asociación de Biotecnología con OGM ha contribuido a la desinformación y a la confusión de los consumidores, y ha polarizado a dos importantes tipos de agricultura: la orgánica y la basada en OGM.
Destacó, que la agricultura orgánica, la agroecología y demás tipos de agricultura han hecho, hacen y seguirán haciendo uso rutinario y eficiente de las otras técnicas biotecnológicas disponibles (hibridación, cultivos in vitro, fermentación, compostaje y control biológico, entre otras).
“Se amplió el panorama para que la tecnología contribuya a solucionar no solo los problemas de la agricultura en particular, sino de la humanidad, pero la tecnología por sí misma no es suficiente”, acotó.
Enfatizó que para lograr un impacto real, la ciencia, la investigación y la tecnología, junto con las oportunas y acertadas decisiones políticas y su implementación, se erigen como pilares indispensables en la generación de sistemas productivos sostenibles en los ámbitos social, económico y ambiental”, indicó.


lunes, septiembre 19, 2011

Científicos de la UPCT investigan el metabolismo de los cactus de interés industrial frente al cambio climático

Los cactus son plantas naturalmente adaptadas a la sequía y cambio climático, siendo especialmente resistentes al calor, lo que se debe a cambios en la regulación de la absorción de CO2 que se produce por las noches, lo que les permite tener eficiencias de uso del agua unas 14 veces superior a otros cultivos como los albaricoques o cítricos, según informaron fuentes del Campus Mare Nostrum en un comunicado.
La doctora Julia Weiss y el doctor Marcos Egea Gutiérrez-Cortines llevaron a cabo una secuenciación masiva de genes del conocido higo chumbo y vieron que, para su sorpresa, el análisis molecular no permitía discriminar entre plantas con metabolismo crasuláceo como este o el Kalanchoe, y otras con sistemas fotosintéticos diferentes como el maíz, planta tipo C4, arroz tipo C3 y otras.
Esto indica que "probablemente, es la regulación del sistema la que cambia entre las diferentes plantas", según las mismas fuentes.
Un análisis de expresión génica desarrollado por Izaskun Mallona permitió identificar un cambio importante en los llamados genes del reloj circadiano, encargados de integrar señales [...]

Congreso Iberoamericano de Biotecnología y Biodiversidad 2011

La Bioredandina y la Fundación Generación Bio, con el auspicio de la Alcaldía de Manizales, invitan al Congreso Iberoamericano de Biotecnología y Biodiversidad 2011, el cual se llevará a cabo en la ciudad de Manizales del 19 al 24 de septiembre de 2011.

El evento permitirá el encuentro de investigadores en Biotecnología de diversos sectores productivos en Iberoamérica, además de ofrecer espacios para compartir conocimientos con destacados profesionales de las diferentes áreas y de contactarse con asesores legales, técnicos y financieros para adelantar un sinfín de proyectos.

Los Conferencistas Internacionales invitados son:

  • Cletus Kurtzman (USA)
  • Gloria Caminal (España)
  • Mario Canales (España)
  • Michael Seeger (Chile)
  • Faustino Siñeriz (Argentina) – por confirmar
  • María Ester Lucca (Argentina) – por confirmar
  • Jose Manuel Siverio (España)
  • Albert Sasson (Francia)
  • Javier Moran (España)

Los Conferencistas Nacionales invitados son:

  • Ana Karina Carrascal
  • Maria Consuelo Vanegas
  • Elpidia Poveda
  • Iván López
  • Mamo Menjabin Guillermo Izquierdo
  • Maria Andres Uscátegui
  • Manuel Elkin Patarroyo
  • Amilkar Acostra
  • Rafael Aramendiz
  • Salim Mattar
  • Mauricio Rodriguez Rodriguez

Fechas destacadas:

2 de septiembre: último día de pago de inscripciones para congreso y cursos pre-congreso

19 y 20 de septiembre: celebración de los cursos precongreso.

21 – 24 de septiembre: congreso Iberoamericano de Biotecnología y Biodiversidad 2011

Mayores informes diríjase al sitio web www.bioredandina.com

Información adicional: info@bioredandina.com

Analizarán impactos de la biotecnología en alimentos


Especialistas de México, Argentina, Chile y Cuba analizarán en la ciudad de Puebla, del 12 al 14 de este mes, los impactos de la biotecnología en la producción de alimentos mediante 14 conferencias.

Ponentes de instituciones, como las universidades de Concepción Chile; Mar del Plata, Argentina, y los centros de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba y del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinestav), analizarán durante el congreso la importancia en la materia.

La biotecnología es una ciencia que utiliza organismos vivos para desarrollar o modificar productos alimenticios, químicos y farmacológicos para mejorar su utilidad, las plantas y animales, incrementar su resistencia a factores adversos, así como desarrollar métodos de remediación ambiental.

'Biosíntesis' abordará temas como la clonación de animales, propagación masiva de plantas, nuevas vacunas y regeneración de especies vegetales en peligro de extinción.

También se tratará a la biotecnología animal en cuanto a la evaluación de genes y factores ambientales que determinen la composición y calidad de la carne bovina.

En el tema de la contaminación, los expertos explicarán las últimas investigaciones enfocadas al uso de organismos microscópicos para mitigar la polución de suelos contaminados con hidrocarburos, se informó en un comunicado el Cinvestav.

Junto con las conferencias, se llevarán a cabo talleres de alimentos, ingeniería genética en criminalística, principios de biotecnología, modelos de acción genética para los interesados en el proceso de la herencia.

Científicos australianos desarrollan arroz transgénico con alto contenido en hierro y zinc


Científicos australianos han desarrollado arroz transgénico fortificado con alto contenido en hierro. Este avance podría ofrecer la dosis diaria necesaria de hierro y zinc en los países menos desarrollados, reduciendo así enfermedades y trastornos causados por la ausencia de este mineral. Las enfermedades derivadas de la ausencia de hierro y zinc afectan a millones de personas en el todo el mundo.

Según recoge Agro-Bio, el científico del Centro Australiano de Genómica Funcional de Plantas, Alex Jhonson, ha asegurado que el arroz transgénico ha alcanzado niveles de hierro y zinc hasta cuatro y dos veces superiores al convencional, respectivamente. “Engañamos a la planta para que pensara que no tiene suficiente hierro. Al hacer esto, la planta pone más hierro en el grano”, explicaba.

Por su parte, la estudiante de doctorado Bianca Kyriacu, encargada del trabajo en invernadero, ha expresado su satisfacción ya que Australia es capaz de llevar a cabo investigaciones innovadoras y de éxito y “competir con las grandes empresas y laboratorios en biotecnología”.

El equipo de expertos, en el que se encuentran investigadores de las tres universidades australianas, es el primero en desarrollar plantas de arro transgénico en invernadero con el nivel deseado de hierro y zinc. Los ensayos de campo se iniciaron en Filipinas, en colaboración con el Instituto Internacional de Investigaciones en Arroz (IRRI).

Se espera que esta variedad de arroz transgénico esté en el mercado dentro de diez años. A día de hoy el arroz es la principal fuente de alimento para aproximadamente la mitad de la población mundial. Sin embargo, el grano tiene una concentración muy baja de hierro, zinc y vitamina A que por lo general no satisfacen las necesidades diarias.

viernes, septiembre 09, 2011

1° Congreso Internacional de Computación UDA México-Colombia

El Primer Congreso Internacional de Computación UDA México-Colombia y XII Jornada Académica en Inteligencia Artificial será un espacio para el encuentro de la comunidad académica en el área relacionada con la computación.
Este congreso se realizara anualmente bajo el auspicio de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia Bogotá) y la Universidad Autónoma de Guerrero en México.
Este evento pretende abarcar algunos de los aportes significativos que se realizan en los países de nuestro continente en el área de la computación, informática y conectivismo aplicado a la computación.
El grupo de Investigación en Inteligencia Artificial los invita al Primer Congreso Internacional de Computación UDA México-Colombia y XII Jornada Académica en Inteligencia Artificial con el objetivo de promover la colaboración académica y la investigación entre universidades.
Las Jornadas académicas en Inteligencia Artificial, nacieron como un espacio para la difusión e intercambio del conocimiento en el área y cuyo objetivo siempre ha sido promover la difusión y discusión de aspectos teóricos y prácticos en un tema de la disciplina. Así, para este año en el Primer Congreso Internacional de computación UDA México- Colombia y XII Jornada Académica en Inteligencia Artificial, la temática se centrará sobre Inteligencia Artificial y Conectivismo.
La Inteligencia Artificial (IA) tiene por objetivo el estudio y el análisis del comportamiento humano en los ámbitos de la comprensión, de la percepción, de la resolución de problemas y de la toma de decisiones con el fin de poder reproducirlos con la ayuda de un computador.
El Conectivismo en (Siemens, 2005a) es propuesto como una nueva teoría de aprendizaje para la era digital, que se puede entender como una alternativa a las teorías conductista, cognitivista y constructivista para explicar el conocimiento y el proceso del aprendizaje, integrando el uso de las redes de Internet para su manipulación y aprovechamiento.
La Inteligencia Artificial ha avanzado mucho en estos últimos años y se han conseguido resultados verdaderamente espectaculares, pero aún así el número de logros que se esperaban y que finalmente se han materializado ha sido relativamente modesto. Por lo tanto se espera que este Primer Congreso Internacional de computación UDA México- Colombia y XII Jornada Académica en Inteligencia Artificial sea la gran oportunidad para conocer y profundizar en estos tópicos.

Fecha: Septiembre 14,15. 2011.
Lugar: Bogotá Biblioteca Virgilio Barco.

Mayor Infromación:

jueves, septiembre 08, 2011

Segundo Congreso Nacional de Biotecnología y Primer Seminario Internacional de Bionegocios

INTRODUCCIÓN

En el Segundo Congreso se destacaron los aportes de la biotecnología para procurar el desarrollo económico y el bienestar social de nuestro país. Cabe resaltar el esfuerzo de Colciencias, el SENA, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y demás instituciones por su contribución durante los últimos 20 años a la consolidación de una masa crítica de investigadores, en capacidad de poner la biotecnología en un punto estratégico de influencia en diferentes sectores de la producción como salud, alimentos, industria química, agrícola y ambiental, y las cadenas productivas.
Los grandes desarrollos de la biotecnología, como la secuenciación del genoma humano, las plantas transgénicas, la clonación de animales, etc., han generado impacto mundial y dan la idea de que la biotecnología es ciencia ficción y de imposible acceso para nuestros países, o es sinónimo de transgénicos. Pero en lo fundamental la biotecnología debe ser vista como la aplicación de un con­junto de metodologías desarrolladas por las ciencias y las ingenierías para hacer uso sostenible de nuestra biodiversidad.
En el sector agropecuario y ambiental la biotecnología ofrece mayores oportunidades para nuestros países. Aunque ella es más que el estudio de plantas transgénicas, vale la pena desta­car que los transgénicos de primera generación (1995-2005) desarrollan plantas resistentes a herbicidas, insectos y virus. En el mundo, más de 50 cultivos de este tipo han sido aprobados para producción comercial y 100 más están en etapa de pruebas. La segunda generación de transgéni­cos (2005-2015) incluye cultivos resistentes a herbicidas, tolerantes a sales, a metales pesados, a diferentes temperaturas, y frutas y vegetales con prolongada vida de anaquel, así como la produc­ción de moléculas de uso farmacéutico en plantas. A partir de 2015 el conocimiento de la secuen­cia del genoma permitirá entender la estructura, función y regulación de los genes. Ello se verá re­flejado en la alteración de la arquitectura de las plantas, la manipulación de flores y la maduración de las frutas. Se prevé entonces aumento de la productividad, disminución de las necesidades de agua, y se estimulará la producción de más y mejores alimentos, fibra, productos farmacéuticos y mejoramiento del medio ambiente.


Lo que sucedió en el Segundo Congreso Nacional de Biotecnología y Primer Seminario Internacional de Bionegocios

Entre el 1o y el 3 de septiembre del presente año se realizó el Segundo Congreso Colombiano de Biotecnología y Primer Seminario Internacional de Bionegocios, en el edificio inteligente de la Cá­mara de Comercio de Bogotá. Para los organizadores del evento, el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (IBUN), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Cáma­ra de Comercio de Bogotá, el Congreso representó una excelente oportunidad para intercambiar

experiencias de investigación y bionegocios con los investigadores y empresarios invitados nacio­nales e internacionales.
El Congreso contó con 700 asistentes, cuatro salas de trabajo: bioprocesos, bionegocios, orga­nismos transgénicos, salud humana, animal y bioética. La presencia de nueve invitados interna­cionales (Rodolfo Quintero de México, Joe Thome del CIAT, Marcela Radice de Argentina, Wolf-gang Schwarz de Alemania, Gonzalo Jordán de Chile, Richard Gregory de Estados Unidos, Ruud de Mag de Holanda, y Leila Macedo y Gonzalo Guimaraes de Brasil). Se recibieron 200 trabajos de investigación, 80 en la sala agropecuaria, 80 en bioprocesos y 40 en salud; 72 trabajos fueron presentaciones orales y 128 posters. Se llevaron a cabo 5 cursos precongreso organizados por el IBUN en la Ciudad Universitaria, que superaron las expectativas y el tamaño de los espacios; en los cursos de biotecnología farmacéutica y epidemiología molecular participaron 80 personas. En bioprocesos y bionegocios se inscribieron 180 personas; al curso de organismos transgénicos y genómica, liderado por el CIAT de Palmira, asistieron 370 personas y en bioética y biotecnología participaron 120 personas.

1. Fomentar la cooperación en el ámbito latinoamericano, a través de redes con las comuni­dades, las empresas, la infraestructura de investigación, y los sistemas regionales de investiga­dores que contribuyen más que cualquier otra variable a impulsar la innovación, el desarrollo tecnológico y la relación universidad, empresa y sociedad.
2. Destacar el relevo generacional, mediante la presencia masiva de jóvenes estudiantes e in­vestigadores, quienes expusieron la gran mayoría de los trabajos científicos. Por esta razón se pone más que nunca al orden del día la formación de recursos humanos altamente calificados en investigación, desarrollo y en destrezas para dirigir los procesos de innovación y negociación de tecnologías de punta.
3. Bionegocios. En las mesas de bionegocios se promovió el contacto entre ofertantes y deman­dantes de biotecnologías, se establecieron alrededor de 90 posibles citas y se concretaron 40. Ello indica la necesidad de continuar este trabajo con el apoyo de la Cámara de Comercio. En este marco, los propósitos de muchas de las actividades resultan lógicos pero deben ser valida­dos en el quehacer cotidiano, en la definición de los papeles que juega un centro de investiga­ción y desarrollo universitario frente al sector productivo, en las relaciones entre lo público y lo privado, en la comprensión del sector productivo para reconocer la biotecnología como genera­dora de riqueza y bienestar social.
4. Se requiere redoblar la inversión en ciencia y tecnología. Actualmente la inversión es de 0,3%. Se aspira a cumplir por lo menos con lo prometido por el gobierno de alcanzar el 1% en dos años y crecer de manera continúa para fortalecer el Programa Nacional de Biotecnología de Colciencias y la iniciativa de INBIO-SENA.
5. Establecer reglas claras sobre el empleo sostenible de la biodiversidad, como el acceso a re­cursos genéticos, e impulsar un trabajo sostenido a fin de estimular la información científica y dar herramientas a la sociedad civil para la toma de decisiones sobre organismos genéticamen­te modificados, lo cual contribuye a mejorar la percepción social de la biotecnología
6. Convertirse en interlocutores válidos del Estado en la definición de políticas públicas para el fomento y desarrollo de la biotecnología. Este propósito obliga, por parte del Estado, a transfor­mar y coordinar los esfuerzos estatales de fomento, ello implica agilidad y racionalidad en la toma de decisiones, eficiencia y eficacia; claridad y simplificación de procesos, y el reconoci­miento de los papeles complementarios de cada una de las instituciones públicas con alto grado de complejidad. La comunidad científica y los empresarios tendremos que crear una sólida or­ganización de biotecnólogos que nos permita una interlocución válida.

Congreso IberoAmericano De Biotecnología y Biodiversidad 2011


Objetivos del evento

  • Conocer de primera mano los avances y retos en el desarrollo del sector de la biotecnología en Colombia y en Iberoamérica, tanto de la empresa privada como de las instituciones educativas y gubernamentales.

  • Establecer contactos entre los participantes y los protagonistas del Sector Biotecnológico y de los Bionegocios a nivel Mundial.

  • Crear y/o consolidar alianzas entre la academia, la investigación, la empresa y el Estado.

  • Posicionar productos de las empresas del sector Biotecnológico.

  • Acceder a información nacional e internacional de desarrollos y seguimiento de políticas nacionales e internacionales en Biotecnología y Bionegocios.

  • Impulsar el sector biotecnológico a través de espacios asociativos (redes institucionales).

  • Posicionar el Sector Biotecnológico Iberoamericano a nivel mundial.


Perfil de los Participantes
  • Productores y distribuidores de materia prima e insumos nacionales.

  • Distribuidores de materia prima e insumos importados.

  • Empresas productoras de bienes y servicios biotecnológicos.

  • Comercializadores de bienes y servicios biotecnológicos.

  • Universidades públicas y privadas.

  • Instituciones públicas.

  • Centros de investigación.

  • Incubadoras de empresas.

  • Estudiantes de todas las áreas del conocimiento.
Organizadores
La iniciativa busca cambios positivos para el Triángulo del Café, para Colombia y para latinoamerica, donde la educación y la investigación desembocan en una acción participativa, para así permitir el fortalecimiento y el desarrollo de condiciones favorables para la competitividad, liderando un nuevo eje de desarrollo científico, económico y tecnológico.A su vez, el Congreso Iberoamericano de Biotecnología busca crear un espacio dedicado a los bionegocios, integrando empresas, grupos y centros de investigación interesadas en los avances científicos y tecnológicos que puedan ser aplicables a la industria.


Los énfasis:

  • BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL – BIOPROCESOS


  • BIOTECNOLOGIA AGRICOLA Y VETERINARIA


  • BIOTECNOLOGIA EN SALUD – BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA – BIOTECNOLOGIA COSMÉTICA


  • EDUCACIÓN EN BIOTECNOLOGIA


  • BIONEGOCIOS


  • PROPIEDAD INTELECTUAL Y SECRETO INDUSTRIAL


Los Conferencistas:

JOSÉ MANUEL SIVERIO España
Universidad de la Laguna

FRANCIS GURRY Australia OMPI
ARNOLD DEMAIN USA Massachusetts Institute of technology/Drew - New Jersey

VIVIAN MOSSES UK
Queen Mary - University of London

DANIEL RAMÓN ESPAÑA
VIDAL RODRÍGUEZ Venezuela
Universidad Central de Venezuela

FAUSTINO SIÑERIZ Argentina
Universidad de Buenos Aires,

ROBERT BRAMBL USA
University of Minnesota

STEVE OLIVER UK
University of Cambridge

JAVIER VERASTEGUI Perú
Asociación BioEuroLatina

JOSE CIBELLI USA
Universidad de Michigan

JASON LINVILLE USA
University of Alabama at Birmingham

MICHAEL SEEGER Chile
Universidad Tecnica federico Santa Maria

FRANCISCO VALERO España
Universidad Complutense de Madrid

Información de Contacto

Dónde:Manizales, 19 al 24 de Septiembre de 2011
Cuándo:Desde el Lunes, 19 de septiembre a las 8:00 hasta el
Sábado, 24 de septiembre a las 5:00


Dirección de correo electrónico:
info@bioredandina.com
Sitio web:
http://www.bioredandina.com/
Oficina:
Manizales- Caldas- Colombia
Lugar:
Calle 13 número 9-79, 57 Manizales, Colombia


Page 1 of 254123254Next
Con tecnología de Blogger.