Menu

martes, agosto 30, 2011

Desarrollan en Cali Software que permite filtrar y cuantificar la carga de datos provenientes del análisis de proteínas.


http://www.eltiempo.com/tecnologia/actualidad/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8867463.html


Laprimera versión del programa tomó un año de desarrollo, la segunda, con mejoras y aplicaciones ampliadas, lleva 6 meses de construcción.


Omics Hub, como se llama el programa, se usa en los principales centros de investigación vinculados a hospitales de España y Alemania, donde digitalizan información para representar gráficamente expresiones proteicas, con las cuales se pueden elaborar nuevos fármacos.

Parquesoft Cali es la compañía a la que se encuentra adscrita el grupo que creó el software de bioinformática. 300 empresas más hacen parte de ella.











martes, agosto 23, 2011

Descubren nuevos anticuerpos eficaces contra el VIH

Investigadores de la Iniciativa Internacional por una Vacuna contra el SIDA (IAVI, por sus siglas en inglés), The Scripps Research Institute, la empresa biotecnológica Theraclone Sciences y Monogram Biosciences, una empresa de LabCorp, han publicado en la revista Nature el descubrimiento de 17 nuevos anticuerpos capaces de neutralizar un amplio espectro de variantes del VIH, el virus causante del SIDA.

Tales anticuerpos se lograron aislar a partir de muestras de suero hemático recogidas durante una búsqueda mundial de anticuerpos neutralizantes de amplio espectro (bNAb, por sus siglas en inglés), algunos de los cuales impidieron la infección de VIH en las células con una potencia de 10 a 100 veces superior a la de los bNAb descubiertos anteriormente.

El descubrimiento de estos nuevos bNAb que recubren el VIH para construir inmunógenos (los ingredientes activos de las vacunas) los cuales producen anticuerpos similares abrirá nuevas vías de investigación para el desarrollo de una vacuna contra el SIDA, pues dada la enorme variabilidad del VIH, lo más lógico es que una vacuna eficaz contra este virus deba generar anticuerpos neutralizantes de amplio espectro.

lunes, agosto 22, 2011

La biotecnología industrial, alternativa sostenible frente a los procesos tradicionales

Los resultados de la investigación titulada “Tendencias en el uso de la Biotecnología en el Sector Químico”, recientemente difundida por la Federación Española de Centros Tecnológicos (FEDIT), ponen en evidencia las ventajas de la biotecnología industrial con relación a los procesos tradicionales aplicados al sector. Además de contar con mejores indicadores en cuanto a sostenibilidad, los procesos biotecnológicos incorporan otros beneficios y se posicionan como una alternativa de gran potencial hacia el futuro. Sin embargo, aún existen algunas trabas para su desarrollo en el escenario español.

El objetivo principal del estudio mencionado, realizado en 2009, fue analizar las tendencias existentes en investigación, desarrollo e innovación en el campo de la biotecnología, especialmente en su relación con el sector químico. El propósito de ese análisis es identificar la situación de España en este campo, además de sacar a la luz las barreras existentes para el desarrollo de estas tecnologías en el país.

Siguiendo las conclusiones de este trabajo, la biotecnología industrial se ubica como una alternativa cierta frente a los enfoques tradicionales. Esto se debe a que, por un lado, estos nuevos procesos son sostenibles desde el punto de vista medioambiental y, además, reciben una gran aceptación por parte de los consumidores.

La imagen positiva de los productos realizados bajo procesos biotecnológicos tiene su fundamento en la desconfianza que generan en el público los productos químicos convencionales, relacionados directamente con una mayor incidencia de enfermedades complejas y con un aumento de la contaminación ambiental. Los resultados de la investigación fueron difundidos a través de la web de FEDIT.


Amplias aplicaciones


Los productos que pueden desarrollarse a través de la biotecnología industrial abarcan un amplio espectro, que incluye por ejemplo el empleo de enzimas en los detergentes, una condición que reduce el uso de otros ingredientes nocivos para el medio ambiente. Otro ejemplo es la cosmética basada en sustancias y procesos naturales, que también merece más confianza por parte de los consumidores frente a los posibles impactos en la salud de algunos cosméticos de origen tradicional.

Con relación a las trabas que posee la biotecnología industrial para lograr un mayor desarrollo en España, el estudio señala la necesidad de realizar un nuevo reparto de los fondos disponibles para el sector, logrando una mayor diversificación de los recursos en las diferentes áreas de la biotecnología, en un esquema capaz de cubrir todos los segmentos y especialidades.

El propósito de esta iniciativa sería compensar el desequilibrio existente en favor del área de biotecnología de la salud, que supera ampliamente en asignación de recursos a los restantes segmentos, como por ejemplo la biotecnología industrial. Asimismo, se indica la necesidad de incrementar los recursos en forma de subvención que se otorgan al sector, además de mejorar el apoyo a la actividad de los Centros Tecnológicos.

La investigación va un poco más allá y recomienda incrementar el empleo de la biotecnología en la industria química, además de instrumentar una cooperación más activa de ésta con los organismos de investigación, desarrollo e innovación. El trabajo, presentado en el marco del Observatorio Industrial del Sector Químico, fue desarrollado en conjunto entre FEDIT y los Centros Tecnológicos CIDEMCO y LEIA.


Pinturas y revestimientos


El empleo de la biotecnología en detergentes o cosméticos es solamente una ínfima parte de la gran cantidad de aplicaciones industriales que poseen estos procesos. Otro de los campos de acción es el de las pinturas, barnices y revestimientos, que contienen en su composición una importante cantidad de disolventes.

Gran parte de los disolventes que se emplean en este campo son de origen petroquímico, y su uso presenta graves problemas medioambientales y de seguridad. Es importante tener en cuenta que se trata de productos tóxicos, no biodegradables, volátiles, destructores de la capa de ozono e inflamables, entre otras características.

Por el contrario, actualmente pueden desarrollarse disolventes de origen biotecnológico, que se producen mediante procesos de fermentación a partir de materias primas renovables de biomasa. Además de su producción mediante materias primas renovables y de ser medioambientalmente benignos, estos disolventes biotecnológicos suprimen los costos relacionados con la eliminación y gestión de residuos.

Considerando todos estos factores, puede decirse que la biotecnología industrial es un área de vital importancia para la economía del futuro, basada principalmente en el conocimiento y en el respecto de las condiciones de sostenibilidad en la producción. En este sentido, el estudio de FEDIT resalta que el sector de la industria química española está compuesto por más de 3.600 empresas, generando el 10% del Producto Industrial Bruto del país y empleando a más de 500.000 personas.










Desechos de café, importante oportunidad de negocio

Investigación y Desarrollo de Metco, buscará seleccionar aquellas sepas que tengan la capacidad de producir más ácido láctico, base de plásticos biodegradables. Nunca como en nuestros días la biotecnología ha representado una importante oportunidad de negocio para quienes con ella desarrollan su conocimiento científico que dé pie a la creación de una empresa. Tal es el caso de Metco, la que ha incursionado desde 1990 en el mercado de alimentos con desarrollos propios, como endulzantes bajos en calorías y jarabes fructosados de uso industrial, entre otros.

Esta compañía mexicana ha obtenido desde 2003 recursos económicos del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) en cinco ocasiones, por sus desarrollos biotecnológicos; el más reciente, y en el que actualmente trabaja, es la puesta en marcha de una planta piloto en Veracruz, en la que se obtendrá ácido láctico de aplicación industrial en diversas áreas, a partir de compuestos de desecho del procesamiento del café. En el proyecto participa el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA) del Instituto Politécnico Nacional, como la institución que realiza el traslado del conocimiento científico.

El FIT es un fideicomiso con recursos concurrentes creado entre la Subsecretaría Para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); el objetivo de esta instancia es apoyar económicamente a Mipymes y a personas físicas con actividad empresarial cuyos proyectos de innovación tecnológica sean aprobados por el comité evaluador.

Del café a polímeros biodegradables


El proceso para el aprovechamiento industrial del café genera subproductos como la cáscara y la pulpa, mismos que representan un serio problema de contaminación si se arrojan al ambiente.

Al desprender la pulpa de la cereza del café queda expuesto el mucilago o mesocarpio, que está constituido por tejidos hialinos ricos en azúcares y pectinas, y resulta un excelente medio de cultivo para una amplia variedad de microorganismos, que son catalizadores de su degradación.

Elizabeth Loza Valerdi, responsable de Investigación y Desarrollo de Metco, explica que el trabajo se realiza en conjunto con el CIBA y presenta como innovación el aislamiento de sepas capaces de fermentar al mucilago y seleccionar aquellas que tuvieran mayor rendimiento para la producción de ácido láctico, proceso en el que se emplean lactobacilos.

Cabe mencionar que el ácido láctico se emplea en el sector químico, por ser no hidroxilado, y farmacéutico en la fabricación de medicamentos para el tratamiento de verrugas y como coagulante. Asimismo, se utiliza en la industria textil, en el curtido de pieles y en la producción de algunos herbicidas, fungicidas y pesticidas. Por sus propiedades ácidas y humectantes es muy utilizado en la formulación de cosméticos y lociones para la piel.

Hasta nuestros días, México se ha distinguido como país importador de ácido láctico, lo cual se debe al incremento de la demanda como acidulante aceptado en la industria alimenticia, cosmética y farmacéutica. A nivel mundial ha incrementado su auge tecnológico por ser precursor de químicos oxigenantes, reguladores de crecimiento de plantas, solventes “verde” (buenos para el ambiente) e intermediario de químicos.

Además, debido a la baja toxicidad y biodegradabilidad, el ácido láctico es considerado como materia prima en la producción de polímeros (plásticos) biodegradables, de manera que ahí se abre una importante oportunidad de negocio con ganancias muy saludables.

De acuerdo a la responsable de Investigación y Desarrollo de Metco, el proyecto recibió el apoyo económico del FIT y se puso en marcha en 2007, al trabajar en comunidades de Veracruz en el aislamiento de mucilago.

Agrega que la patente del proyecto está en proceso, la cual esperan obtener a más tardar en 2012 para iniciar la actividad comercial. “El FIT inculca la innovación y la solidez tecnológica para que una empresa realmente se mantenga competente en un mercado muy cambiante. Es importante impulsar el desarrollo de la industria mexicana en cualquier área, que una empresa se renueve e incursione en investigación y desarrollo”, concluye Elizabeth Loza Valerdi. (Agencia ID).

domingo, agosto 21, 2011

Desarollan en Cali software para bioinformática

Permite filtrar y cuantificar la carga de datos provenientes del análisis de proteínas. La primera versión del programa tomó un año de desarrollo, la segunda, con mejoras y aplicaciones ampliadas, lleva 6 meses de construcción.




Omics Hub, como se llama el programa, se usa en los principales centros de investigación vinculados a hospitales de España y Alemania, donde digitalizan información para representar gráficamente expresiones proteicas, con las cuales se pueden elaborar nuevos fármacos.



Parquesof Cali compañía a la que se encuentra adscrita el grupo se creó el sofware de Bioinformática, 300 empresas más hacen parte de ella.
Page 1 of 254123254Next
Con tecnología de Blogger.